Capitulo dedicado a la atmósfera, incluyéndo información sobre sus características químicas y físicas, así como sobre su estructura vertical. Se describen, además, las principales capas en que está dividida la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, así como los gases que las componen. Entre estos se encuentran los famosos “gases de efecto invernadero”.
Esta sesión fue impartida el 5 de marzo de 2014
Este capítulo nos introduce en el concepto de clima terrestre, para lo cuál se describen los diferentes parámetros astronómicos que influyen en la cantidad de radiación solar que recibe el planeta. Por otro lado, se explican las diferentes formas en que se transmite esa energía procedente del sol, así como el equilibrio radiativo que en todo momento tiene lugar.
Sesión impartida el 12 de marzo de 2014
Capitulo dedicado a dos de las principales variables meteorológicas: la presión atmosférica y la temperatura. Se describen ambas y se explica cómo varían tanto en el espacio como en el tiempo, así como los instrumentos con los que se miden, y la manera de proceder con dichos instrumentos. El capítulo finaliza con la descripción del concepto de sensación térmica.
Sesión impartida el 19 de marzo de 2014
Capitulo dedicado al vapor de agua. Se trata de uno de los principales gases atmosféricos, cumpliendo un importante papel tanto en el balance de energía terrestre, como en la propia dinámica atmosférica. Se explican los diferentes cambios de fase que experimenta, incluyendo el concepto de presión saturante y también el de humedad relativa del aire.
Sesión impartida el 26 de marzo de 2014
Capitulo dedicado al viento. Para caracterizarlo hace falta conocer tanto su dirección de procedencia como su intensidad, lo que se logra con la veleta y el anemómetro respectivamente. Se describen los diferentes vientos teóricos que se emplean en Meteorología y el papel que desempeña la fricción del aire con el suelo. El capítulo finaliza con una descripción de las brisas (vientos locales) y el Efecto Foehn.
Sesión impartida el 2 de abril de 2014
Las nubes, su variedad de formas y diferentes características son abordadas con detalle en este capítulo. Se da a conocer su clasificación, así como los mecanismos de formación de las mismas y se describen los diez géneros nubosos, agrupados en 4 familias, en función de la altura a la que se sitúan sus bases.
Sesión impartida el 9 de abril de 2014
.
Curso de Meteorología en video
La presencia en la atmósfera de gotitas de agua y partículas sólidas en suspensión da como resultado una disminución de la visibilidad. En este capítulo se enumeran y explican las principales características de meteoros como la niebla, la neblina o la calima. En el caso de las nieblas, se describen con detalle los dos grandes tipos de ellas: las de enfriamiento (de radiación y de advección) y las de evaporación.
Esta sesión fue impartida el 23 de abril de 2014
En este capítulo se hace un recorrido por los distintos hidrometeoros (meteoros acuosos) que se forman en la atmósfera. Se explican las principales características de los que precipitan (lluvia, llovizna, nieve y granizo), de los que se depositan sobre objetos situados sobre el suelo (rocío, helada, escarcha y cencellada) y de los que son levantados de la superficie terrestre por la acción del viento (rociones y ventiscas).
Sesión impartida el 30 de abril de 2014
En este capítulo se comentan las principales características de los distintos fenómenos ópticos que tienen lugar en la atmósfera. En primer lugar, aquellos en los que la luz del sol se dispersa en los distintos colores que la forman, tales como el arcoíris, las irisaciones o la gloria. También describen los provocados por la presencia de cristales de hielo en el aire, como los halos, parhelios o los pilares y; finalmente, se incluyen videos dedicados a la luz crepuscular y a los espejismos.
Sesión impartida el 7 de mayo de 2014
En este capítulo se abordan los principales fenómenos meteorológicos adversos que tienen lugar en la Tierra. Se explica en qué consisten y cómo se forman las tormentas eléctricas, dedicando también un espacio a los escurridizos rayos globulares o en bola. Tras abordar los ciclones tropicales, las trombas marinas, los tornados y las tempestades de arena y de nieve, el capítulo se completa con un video dedicado a las ciclogénesis explosivas.
Sesión impartida el 14 de mayo de 2014
La dinámica atmosférica es el resultado del desplazamiento sobre la superficie terrestre de masas de aire de diferente naturaleza. En este capítulo se explica qué es una masa de aire y los diferentes tipos que hay. A continuación se introduce el concepto de frente polar, en torno al cual se generan los ciclones extratropicales (borrascas) que discurren por latitudes medias. Se explica en detalle la estructura de los sistemas frontales asociados a ellas, con descripciones del frente frío, el cálido y las oclusiones.
Sesión impartida el 21 de mayo de 2014
En este capítulo se describen los distintos elementos que forman parte del entramado de la llamada Circulación General de la Atmósfera, encargada, junto a las corrientes marinas, de transportar el calor por toda la Tierra. Se explica qué son las células de Hadley, las corrientes en chorro y su relación con la tropopausa, la Zona de Convergencia Intertropical y el régimen de vientos alisios.
Sesión impartida el 28 de mayo de 2014
En el presente capitulo se introducen conceptos que permiten conocer algunas de las claves del clima y del cambio climático. Tras explicar la diferencia entre el tiempo atmosférico y el clima, se describe el sistema climático y cuáles son las principales fuentes y sumideros de carbono en el planeta. El capítulo se completa con una introducción a los modelos y las proyecciones climáticas, así como los conocidos como tipping points.
Sesión impartida el 11 de junio de 2014
A través de los videos que forman este capítulo, se da a conocer la importancia que tienen las observaciones meteorológicas de la parte alta de la atmósfera para llevar a cabo un buen análisis y predicción del tiempo. Tras explicar en qué consiste el llamado Sistema de Observación Global, se cuenta qué es un radiosondeo, qué tipo de información podemos obtener de él, así como de los satélites meteorológicos; tanto de los polares como de los geoestacionarios, en particular del Meteosat.
Sesión impartida el 4 de junio de 2014
Este curso está integrado por un conjunto de cápsulas cortas en video a través de las cuales se abordan de una manera clara, concisa y muy amigable, diversos temas y conceptos básicos asociados con la meteorología, el clima y su predicción. Estas cápsulas se acompañaron de sesiones semanales en la Internet (@divulgameteo #cursodemeteo), donde se complementaron los conceptos abordados. Las sesiones se integraron en Storify para su consulta.
La información meteorológica está presente en los medios de comunicación prácticamente desde los orígenes de cada uno de ellos. En este capítulo se cuenta cómo ha ido evolucionando dicha información y la manera de contarse. Las predicciones meteorológicas tienen su propio lenguaje, tanto en formato gráfico como en los textos y las locuciones. También se advierte de las limitaciones que tienen los pronósticos que ofrecen las páginas web y aplicaciones de móvil.
Sesión impartida el 18 de junio de 2014